Mediación o Mediaciones. ¿Cuáles son los Modelos Teóricos de la Mediación?

ModeLS (Tyra Eiren and Naar Rexen) *
Modelos Teóricos de la Mediación.
Los modelos son de utilidad para guiarnos. En el caso que nos ocupa, los mismos nos explican qué entienden por un conflicto, la finalidad a la que aspiran y el desarrollo de pasos que se sugieren al mediador para lograr los mismos.

Los primeros tres son los que ocupan mayor divulgación en la literatura. El cuarto es innovador en el ámbito jurídico y los dos últimos han sido abordados en el ámbito de conflictos internacionales como en la literatura de psicología.

I-Modelo Tradicional- Lineal-Harvard o Directivo.
Modelo Harvard  surge del Harvard Negotiation Proyect  de la Facultad de Derecho de dicha Universidad. Se le considera como  una técnica de negociación asistida por un tercero neutral e imparcial. De lo anterior se desprende que también sea utilizada ampliamente en el método de negociación.  Sus investigadores  son Roger FisherWilliam Ury y sus características son las siguientes:

1.- El conflicto es concebido como un obstáculo ( un problema) que impide la satisfacción de los intereses y necesidades de las partes que lo viven. Es como si fuera una roca que hay que quitar. Llegan en una situación de caos y hay que ayudarlos para que se restablezca el orden.

2.-El objetivo de esta mediación es entonces lograr que las partes lleguen a un acuerdo en que sean satisfechos los intereses y necesidades de las mismas.

3.- El Mediador está pensando en el cómo lograr el objetivo anterior y por ello  utiliza herramientas para  evitar todo lo que impida llegar a un acuerdo y por el contrario hace todo para que sí se alcance, para ello  permite que las emociones negativas de las personas se aireen un poco y se encarga de  DIRIGIR  a las partes a la concretización de un acuerdo satisfactorio para las partes en conflicto. De ahí que también algunos la denominen Mediación Directiva.

4.- El Mediador  entiende que el proceso es lineal, ya que en  la comunicación uno se expresa y otro escucha, por lo que está al pendiente que lo anterior se cumpla y facilita la comunicación. Utiliza preguntas abiertas  y evita las cerradas. 

4.-El Mediador entiende y comprende que las partes tienen una incompatibilidad que puede ser real o no, y le es de utilidad para dirigir la mediación enfocándola al futuro, no pretende ahondar en el pasado.

5.- Lo importante es que  se logre detectar la situación de incompatibilidad, el problema real y manifiesto para que con los interesés y necesidades expresadas trabajar en los puntos en común. Separar a las personas del problema.

6.- El mediador  ayuda a la búsqueda de soluciones, primero pensando en  posibilidades , después seleccionándo las mejores, trabajar con ellas para explorar en beneficios mutuos que permitan aterrizarse en un acuerdo.

 El avance es que se pasa de ganar-perder a una búsqueda de  ganar- ganar.  Algunos consideran que es recomendable en aspectos mercantiles y en algunos conflictos de política internacional. La crítica es que omite el aspecto relacional de las partes y por ello no es una opción idónea para conflictos de otra índole.

II.- Modelo  Transformativo.
Esta Escuela o enfoque  prioriza el aspecto relacional.  Son las relaciones de las personas implicadas en el conflicto las que hay que atender.  Sus defensores son  R.A. Bush y J.P. Folger. Tiene las siguientes características:

1.- El conflicto  debe verse como una oportunidad para transformar la relación de las personas en conflicto, para que crezcan como personas.

2.-Su objetivo como ya se señaló es transformar las relaciones. Por ello promueve dos dimensiones: a) El empoderamiento (empowerment) o revalorización para que asuman el control de la circunstancia conflictiva y el b) reconocimiento (recognition)  que implica la capacidad de empatía, de ponerse en los zapatos del otro. Se busca que las partes reconozcan sus acciones y asuman la responsabilidad de las mismas.

3.-El mediador tiene en mente lo anterior y tiene una base filosófica de procurar el bien común, de ideas de comunidad.

4.-El mediador no excluye como fin la resolución del conflicto, pero se enfoca prioritariamente a que las partes tomen conciencia de que está en sus manos regular el mismo.

5.-El mediador ayuda a las partes a explorar los detalles como oportunidades para la transformación, no sólo los puntos en común sino los divergentes por ello no sólo se enfoca al futuro sino también al pasado.

6.-El mediador  entiende que hay una comunicación relacional de causalidad circular y es factible no llegar a un acuerdo, mismo que no es su preocupación por no ser lo prioritario, sino un efecto secundario que casi siempre puede lograrse.

Los aspectos positivos son el promover el crecimiento moral de las personas que tienen un conflicto al ayudarlas a lidiar con  éstas circunstancias y al fomentar la convivencia  y los vínculos de cooperación. La crítica es que pone el bien común  o comunitario en un lugar preponderante y puede descuidar aquello que cada uno en lo particular tendría derecho. También tiene una carga  médica-terapeútica que podría ser cuestionada en algunos conflictos. Algunos lo recomiendan en  conflictos sociales, municipales, comunitarios, multirraciales, multiculturales.

Mediación Circular Narrativa.
Esta escuela se focaliza tanto en llegar a un acuerdo que satisfaga los interesés y necesidades de las partes en conflicto como en la relación, pero su herramienta es focalizarse en la comunicación narrativa o de discursos para lograr dichas finalidades. Sus  promotores son Sara Cobb, así como Marines Suáres.

1.-El conflicto se produce y relata dentro de una historia y ello debe tenerse claro. Cada quien llega con su historia y hay que  sacarla a flote, en deshacer los procesos mentales (deconstrucción) y después pasará a nuevos procesos mentales que lleven a entender el conflicto de otra forma (reconstrucción) y así formular soluciones.

2.-El objetivo es tanto lllegar a un acuerdo como mejorar la relación y para ello el papel de la comunicación en el manejo de las disputas es una cuestión relevante.

3.-El mediador debe escuchar las historias con mucha atención y detectar los aspectos en que se diferencian para explorarlos.

4.-Las narrativas tienen  hechos con personajes que tienen roles, valores que subyacen en la historia  y un argumento o razones que le dan coherencias. El enfoque buscará explorar cada uno de los elementos para encontrar ventanas de solución.

5.-El mediador va por partes. Primero  una reunión conjunta con las bases de la mediación. Segundo, reuniones individuales para definir el problema, llevarse un resumen de la misma con las palabras más significativas y lo que buscan. Tercero, en una reunión conjunta, cada parte relate su historia, que como protagonistas la individualicen, no osbtante que se llegue a un climax de diferencias. Con ello los aborda para que reflexionen respecto a posturas y consecuencias de seguir así y de ahí los ayuda a reconstruir una historia alterna que permita como cuarto paso el  lograr  acuerdos.

6.-El mediador entiende la comunicación de manera circular, integral, atiende  tanto elementos verbales como no verbales.

Algunos consideran que es idóneo para conflictos familiares  y ello mismo es la crítica que le realizan por su similitud con una terapia familiar.

Mediación Tópica.
Es poco conocida y su precursor es abogado Luis María Bandieri tiene las siguientes características:

1.- El conflicto es un elemento de toda relación social, a partir del cual la ciencia jurídica puede comenzar su reflexión aportar un método de mediación como la tópica.

2.- El objetivo es lograr un acuerdo lo más justo posible. Un reparto justo de los bienes escasos.

3.-El mediador debe localizar los topoi o lugares comunes  generalmente aceptados y referentes a la concepción de lo justo y de lo injusto del conflicto que se le presenta.

4.- El mediador  conduce y persuade a las partes  para  que argumenten y expongan sus interesés, deseos o necesidades como los más acordes con la justicia y el bien común y los invita a que se enfoquen a un tópos  mutuamente compartido y que integren lo justo concreto y realizable y los derechos invocados.

4.-Las partes deben entonces lograr tener habilidad tanto de retórica y dialéctica para convencer al otro en un entorno y forma dialógica. Expresar el sentido común, lo más razonable, lo más verosímil, lo másadecuado, lo meno dañino...

5.-El mediador puede utilizar diversas herramientas de otros modelos dependiendo el caso concreto, pero siempre está pendiente de que afloren los tópicos admitidos como justos concretos al caso en particular  y en base a  la sociedad en referencia.

6.-No hay una respuesta única a los conflictos. Incide en la pluralidad de experiencias jurídicas

Algunos consideran que es para casos donde el conflicto se concentre en el reparto justo de bienes escasos. Lo positivo de este modelo es que  refuerza la expresión de lo razonable, el sentido común y concibe la experiencia  jurídica como plural y localizable en las coordenadas espacio-temporales. La crítica posible es que se pareciera a un combate de dos negociadores-juristas (unos menos otros más) frente a  un mediador, donde el riesgo es que  no tienen los mismos conocimientos y habilidades para argumentar bien y se  podría correr el riesgo de acuerdos no siempre equitativos aunque excelentemente argumentados como justos.


Modelo de Carnevale
 Más que nada busca explicar la conducta estratégica de los mediadores.

Basándose en  cuatro grandes estrategias de acción que podría utilizar el mediador: integración, presión, compensación e inacción.

 La selección de una estrategia u otra vendrá dada por el peso de dos variables centrales:

a) el valor que el mediador concede a que los disputantes consigan sus aspiraciones y lleguen aun acuerdo. Es lo que se denomina abreviadamente como «Interés por el acuerdo»;

b) la percepción que el mediador tiene del «Campo común»; es decir, la existencia de un ámbito de acción donde ambas partes puedan encontrar soluciones mutuamente aceptables a sus problemas.

Con lo anterior tenemos el siguiente cuadro:


Así, un mediador empleará la integración cuando se valora mucho las aspiraciones de las partes y se percibe la existencia de un importante campo común. En estas situaciones, el tiempo y coste que supone el uso de estrategias integrativas se verá compensado por el interés del mediador en que se llegue a un acuerdo.

Cuando el mediador considera importante que los contendientes alcancen el acuerdo y se percibe un reducido campo común, el modelo de Carnevale prevé el empleo de la estrategia de compensación. Al existir fuertes diferencias de posición con relación a los temas en disputa el mediador acudirá a la recompensa para .así facilitar el acercamiento. En estos casos el abordaje integrativo parece difícil por el escaso número de alternativas posibles; y, aunque la presión sería posible, el interés del mediador puede llevar a la compensación.

La presión será más factible cuando el mediador no valore tanto las aspiraciones de las partes y el conflicto presente un campo común escaso.

Finalmente, la inacción será elegida como estrategia si el espacio común percibido es amplio, por lo cual resulta probable que los negociadores alcancen la solución por sí mismos, sin apenas ayuda externa. Obviamente, sería absurdo el empleo de la presión o la compensación. Además, si el mediador no tiene demasiado interés, la integración tampoco parece muy factible.

Modelo de Contingencias Estratégicas. 

 Su interés es centrase en estudiar estrategias y tácticas desde lo que denomina "aproximación contingente" y por ende se enfoca en los mecanismos que se han empleado para solución de  conflictos en "marcos contextuales concretos"

Por lo tanto se debe adecuar la estrategia y táctica dependiendo de cada conflicto e incluso el mediador debe ir adáptando sus herramientas en el desarrollo del proceso de mediación.


a) Naturaleza de la disputa, que abarca características como la intensidad del conflicto, la historia anterior, etc.

b) Naturaleza de los problemas; es decir, si se trata de asuntos ideológicos o de principios, el número e importancia de temas a tratar.

c) Naturaleza de las partes en conflicto: su poder, actitudes frente a la mediación, experiencia en problemas anteriores, etc.

d) Naturaleza del mediador. sus características personales, experiencia, autoridad, capacidad de presión.

Una vez analizadas estas variables contextuales, el mediador afronta el proceso de mediación en sí mismo. Ahora serán las «variables de procedimiento» las que determinen el resultado de la mediación. Y es aquí donde tienen su lugar las estrategias y tácticas con que el mediador interviene. Pero la elección de éstas no puede realizarse obviando las variables contextuales que anteceden y colorean el conflicto. Es más, incluso la misma intervención estratégico-táctica irá haciendo variar el contexto del que se partía- la interacción entre ambos tipos de dimensiones está dada."

Existen otros modelos que han ido apareciendo como:

Modelo Apreciativo.

Modelo Asociativo.

* Imagen tomada de Flickr de ╰☆Tempest Rosca ☆╮ Títulada: ModeLS (Tyra Eiren and Naar Rexen)

Comentarios