Abogados y Mediadores en Movimiento: El Poder del Ejercicio para una Práctica Legal más Saludable

 


El Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO realizó  un evento denominado "Voces y saberes sobre el cuidado" y tuve la oportunidad de acudir a un Taller.

El Taller lo impartieron  el Mtro Alejandro Pliego y la Dra. María del Pilar Rodríguez y fue sobre la "Actividad física para el autocuidado y el bienestar comunitario."

 Destacaron  la importancia de la actividad física no solo para mantenernos en forma, sino para lograr un bienestar integral, tanto físico como mental y social y me dejó varias reflexiones y enseñanzas que quisiera compartir. 

Lo siguiente aplica a cualquier profesión, pero sobre todo debemos considerarlo como abogados y mediadores, ya que atendemos conflictos y nuestra actividad constante puede ser estresante. Y la actividad física nos puede traer grandes beneficios. Vayamos a los puntos que anoté.

Se mencionó la diferencia de la actividad física, del ejercicio y de las competencias.

¿Qué es la actividad física?

La actividad física  es cualquier movimiento corporal que implique un gasto de energía por encima del nivel de reposo. Just move it! Sólo hay que movernos más y no estar aplastados en un lugar.

El Ejercicio ya implica una constancia, una regularidad, una metodología planificada y repetida. 

En tanto el deporte es un paso más hacia la competitivad. 

¿Qué es lo que necesitamos? Pasar del sedentarismo a la actividad física como mínimo si aún no nos hemos decidido a ello.

El taller enfatizó que un estilo de vida sedentario es perjudicial, y que la actividad física es crucial para prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión, problemas que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana.

Datos alarmantes

El 27.5% de los adultos y el 85% de los adolescentes a nivel mundial no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física.

En México, solo el 38.9% de las personas mayores de 18 años son activas físicamente.

Las cifras de sobrepeso y obesidad en el país son preocupantes, con un 38% de la población padeciendo sobrepeso, 36% obesidad y 81% obesidad abdominal.


La importancia del movimiento.



La OMS recomienda entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada a la semana, o su equivalente en actividad más intensa. De igual manera se puede combinar.  

  • 150 minutos a la semana: Aproximadamente 21-22 minutos al día.

  • 300 minutos a la semana: Aproximadamente 42-43 minutos al día.

Así que, dependiendo del nivel de intensidad que elijas, podrías hacer desde 21 minutos hasta 43 minutos de actividad física diaria o hacer la combinación.



Esto puede traducirse en caminatas, baile, o cualquier ejercicio que se disfrute. Además de los beneficios físicos, como el control del peso y la mejora de la salud cardiovascular, la actividad física también tiene efectos psicológicos positivos: reduce el estrés, mejora la autoestima, y estimula el bienestar emocional, entro otros.

Un aspecto relevante es que ayuda al rendimiento cognitivo. De ahí que no se equivocaban en la frase "mente sana en cuerpo sano" Tiene muchos beneficios para nuestras neuronas. 


Barreras y motivaciones

El taller también abordó las principales barreras que enfrentan las personas para mantenerse activas, como la falta de tiempo, la fatiga, la ansiedad social o la falta de instalaciones adecuadas. 

A su vez, se discutieron los factores motivacionales, que van desde el deseo de mejorar la imagen corporal hasta la diversión, la salud, reducir el estrés  y el bienestar general.

Encontremos los motivos y hagamoslo ya. Nunca es tarde y es mejor empezar ahora. 

¡Rompamos las barreras!


Conclusiones clave

Es vital entender que la actividad física no solo impacta nuestra salud física, sino también nuestro entorno social y mental. 

Fomentar una vida activa desde una perspectiva de autocuidado no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también fortalece el tejido social. 

Además, se subrayó la necesidad de que instituciones educativas y lugares de trabajo integren el ejercicio en sus actividades cotidianas para mejorar la salud general de las personas.

En resumen, la actividad física es mucho más que un esfuerzo físico: es una herramienta esencial para mejorar nuestra salud integral y contribuir al bienestar de nuestras comunidades.

Como abogadas y abogados, mediadoras y mediadores hay que asumir el compromiso de movernos. Por todos los  beneficios que conlleva.



Comentarios