¿La búsqueda de la felicidad es un derecho humano? ¿Debería serlo? ¿ Podría ser vinculante?
En fechas recientes van surgiendo derechos humanos que antes no lo eran y que generan debate respecto a sí realmente lo son. Muchas veces surjen no de legislaciones, ni tratados, sino de decisiones judiciales en un entorno donde no todos comparten los mismos valores ocasionando más cuestionamientos.
Ayer 20 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Felicidad, lo anterior como parte de la resolución 66/281 de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Hay diversos antecedentes al respecto. Así una de las más conocidas es la Declaración de Independencia de los EUA de 1776 en la que se menciona que la "búsqueda de la felicidad" es un derecho inalienable, misma que se sustentó y/o inspiró en la Declaración de Virginia.
Varios Países han valorado la inclusión del derecho a la felicidad o a la búsqueda de la felicidad o términos similares. Brasil ha estado avanzando en dicha reflexión. Bután tiene incluso políticas al respecto y mediciones en particular ( Algo que me llamó la atención es que no lo encontré en el Reporte Mundial de la Felicidad, pese a ser pionero en el tema).
En México no existe el derecho humano a la felicidad o a la búsqueda de la felicidad en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tampoco existen tesis y/o jurisprudencias que determinen que éste es un derecho humano. No obstante al referirse a otros derechos así como de algunos principios como el interés superior del menor se ha mencionado la importancia de la felicidad y/o el bienestar principalmente como un entorno o ambiente que lo propicie.
Y pese a todas las malas noticias... nos sentimos felices.
Ayer se mencionó la clasificación del Reporte Mundial de la Felicidad 2025 (World Happines Report 2025) y resultó que de 147 países, si bien no somos el primer lugar en sentirnos felices o satisfechos, mejoró nuestro sentir respecto al año pasado. En este último reporte publicado este año 2025 nos ubicamos en la posición 10.
La clasificación global de felicidad se basa en una sola pregunta que pide a las personas evaluar su calidad de vida en una escala del 0 al 10. Es la percepción de las personas. El bienestra subjetivo.
El tema fue abordado con Martha de Bayle y Enrique Tames.
Los Países que están en los primeros 10 lugares son: Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia, Holanda, Costa Rica, Noruega, Israel, Luxemburgo y México
Los Países que están en la posición más baja son: Afganistán, Sierra Leona, Libano, Malawi, Zimbabue, Botswana, República Democrática de Congo, Yemen, Comoras, Lesoto.
El informe analiza cómo el cuidado y la solidaridad impactan en la felicidad, beneficiando tanto a quienes reciben como a quienes brindan apoyo.
Estudios revelan que las personas subestiman la benevolencia ajena y que la percepción de esta influye en el bienestar.
Durante la pandemia, la solidaridad aumentó y se ha mantenido elevada.
Se destaca el papel de la convivencia en la felicidad, especialmente al compartir comidas y fortalecer lazos familiares.
También se exploran los efectos de la soledad en los jóvenes y cómo la conexión social mejora la felicidad de los adultos jóvenes. A su vez cómo la generosidad influye en la política y en la reducción de «muertes por desesperación».
Finalmente, se abordan estrategias para donar con el mayor impacto positivo en el bienestar.
Para ahondar con más profundidas sobre la complejidad del tema y resultados comparto el siguiente video
Comentarios
Publicar un comentario